Hace un par de semanas el Partido Popular «relevó» a su portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo (sí, la diputada del «no te lo perdonaré Carmena»). Leyendo algunas entrevistas que le han realizado tras su fulminante cese, hemos constatado una vez más como la derecha lee, aprende y estudia a nuestro clásicos. Esta señora utiliza con soltura conceptos tales como «guerra cultural», «hay que ganar la hegemonía en la cultura»,
«partidos que gozan de la hegemonía ideológica y política», «la sociedad está cincelada por la superioridad moral de la izquierda y el nacionalismo y por tanto se debe cambiar esta sociedad para hacerla más libre y más igual»…Pues eso, esta señora si no ha leído a Gramsci al menos le han hecho un power point explicativo.
Resumiendo, hay que estudiar, leer, formarse y no dejar que el enemigo se apropie de nuestros clásicos, de sus enseñanzas, sus conceptos y teorizaciones. En ese sentido, hoy vamos a compartir un trabajo sobre la hegemonía de Javier Balsa. El autor es magister en Ciencias Sociales por FLACSO y doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Titular en las universidades nacionales de Quilmes y de La Plata e Investigador Adjunto del Conicet. El artículo se publicó en el nº 3 de la Revista Nuevo Topo. Revista de Historia y pensamiento Crítico y ofrecían el siguiente resumen: «este artículo intenta precisar la definición del concepto de hegemonía a fin de aportar a una teoría de la hegemonía de carácter sistemático. Para ello se parte de una definición minimalista y se van desarrollando los distintos términos en ella incluidos. A lo largo de este ejercicio conceptual, también se ha procurado esbozar lineamientos para la operacionalización de la hegemonía, cuestión ésta poco abordada por los estudios previos. Para finalizar, se reflexiona acerca de las situaciones de dominación no hegemónicas y la relación entre democracia y hegemonía».
Vamos pues a la lectura… Seguir leyendo →