Antes de empezar, un aviso a navegantes, cibercolegas y potenciales lectores de «El Capital»: Esta página está, como se viene diciendo entre internautas y albañiles, «en construcción». La coordinación de este vuestro blog irá colocando, ordenada y paulatinamente, los enlaces a los textos que componen el taller «Marx desde Cero» de modo que sean accesibles de forma rápida, organizada y sencilla. Así todos podremos comenzar, continuar y hasta concluir los objetivos del Taller a nuestra propia marcha.
Sabemos, por experiencias propias y ajenas, que esta despendolada sociedad posmoderna y neoliberal – capitalista impone diferentes ritmos a cada cual. El tiempo disponible para la recuperación de la fuerza de trabajo no es el mismo para un pastor de ovejas soltero que para una camionera con marido e hijos, por poner un caso. Así pues, el índice de contenidos que pretende ser esta página nos permitirá a todos ir progresando según el tiempo del que dispongamos y podamos (o queramos) dedicarle a la lectura de «El Capital».
Como los componentes de la coordinación de este blog también andamos, muy a nuestro pesar, inmersos en la vorágine del modo de producción capitalista, pues disponemos (como vosotros) de tiempo limitado. Además, como buenos lectores de Paul Lafargue y su Derecho a la Pereza, también somos algo vagos, como forma de protesta ante la tiranía del Capital y porque nos apetece de vez en cuando desgastar el sofá doméstico. Con ello, el presente índice irá creciendo conforme a nuestras posibilidades y las ganas que tengamos de ir tecleando. Pero vamos, que terminarlo, lo terminaremos. Antes de que acabe la crisis. Seguro.
Dicho esto, vamos con la tabla de contenidos del Taller.
(***NOTA EXPLICATIVA: La entrega de materiales se completó el mes de septiembre de 2011. El Taller original se componía de 4 entregas. Desgraciadamente no hemos podido conseguir la cuarta entrega y con la desaparición de la agrupación Marx madera creemos imposible encontrarla).
TALLER «MARX DESDE CERO»
PRIMERA ENTREGA
1. Introducción y Notas del Taller «Marx desde Cero».
Este primer apartado conviene a vuestra atención porque en él se expone la metodología del Taller. Debe tenerse en cuenta que el curro que se pegaron los camaradas de la Agrupación del PCE «Marx Madera» tiene ya un par de décadas, con lo que tendremos que salvar las distancias temporales a la hora de revisar este punto. Contiene, de regalo, una pequeña biografía de Karl Marx.
Del mismo modo que, para estudiar Matemáticas, es necesario aprender primero a sumar, restar, multiplicar y dividir, para leer El Capital es muy conveniente disponer de ciertas herramientas y aspectos básicos de Filosofía. ¿Por qué? Pues porque, siguiendo con la analogía, sería trabajo imposible calcular ni un porcentaje sin tener, previamente, claro el concepto de multiplicación. Así que la lectura y comprensión de estos textos filosóficos es previa y necesaria para el posterior abordaje de la obra cumbre de Marx.
3. Textos de apoyo previos a la lectura de El Capital.
Más textos – herramienta, esta vez ya directamente relacionados con ciertos conceptos de la economía capitalista. Asimismo, se incluye una pequeña guía de Althusser para leer El Capital en el orden adecuado y un resumen completo a cargo del compañero Diego Guerrero, experto en Marxismo. Con deciros que él se ha leído el libraco de Marx entendiéndolo, ya os lo decimos todo.
4. El Capital, de Carlos Marx.
Pues sí. Aquí empieza el verdadero trabajo para nuestras neuronas. El objetivo fundamental de este Taller es leerse El Capital. Y aquí lo tenéis, en una edición muy recomendable. ¡Adelante!
5. Propuestas de ejercicios de crítica.
Una vez realizada la heroica gesta de chuparse los tres tomos de El Capital, los camaradas de la Agrupación «Marx Madera» se curraron una serie de preguntas – ejercicios para aclarar conceptos y repasar los conocimientos adquiridos. Aquí los tenéis, si lo que queréis es sacar nota y que los «expertos economistas» del sistema capitalista no os la den con queso con sus aparentemente sesudos y realmente vacíos análisis del funcionamiento del modo de producción capitalista.
SEGUNDA ENTREGA
1. Zona Previa
1.3. REPARACIÓN DE LA GRAN ERRATA DE LOS TEXTOS DE NIETZSCHE de la primera entrega de material didáctico
2. Primera parte: Textos acerca del capital
2.1. A modo de introducción a la primera parte: TODO EL ENEMIGO POR DELANTE. Texto de Santiago Alba
2.2. SOY UN FRACASADO. Texto de Carlos Fernández Liria
2.3. MISERIA DE LOS ZAPATOS. Cuento de H. G. Wells
(Conseguimos la 6ª edición española de una fotocopias. Está agotado en las librerías).
2.5.Pequeña selección de textos de LA FORMACIÓN DE LA MENTALIDAD SUMISA, de Vicente Romano (Libros de La Catarata y FIM, Madrid, 1993
2.6. SER COMO ELLOS. Artículo de Eduardo Galeano (editorial Siglo XXI, Madrid, 1992)
3. Transición entre la primera y la segunda parte
3.1. ANOTACIONES PARA RESPONDER ALGUNA DE LAS PREGUNTAS…
Texto de la Coordinación de Marx desde Cero que sirve de respuesta a varias de las cuestiones planteadas, de explicación del tránsito y presentación del texto siguiente.
3.2. EL GRAN OLVIDO DEL SR. PEEL, extraídas del libro Volver a Pensar, de Santiago Alba y Fernández Liria (editorial AKAL, Madrid, 1989), a partir del ejemplo que pone K. Marx en el Libro Primero de El Capital.
4. Segunda parte: Textos filosóficos
4.1. LA DEFENSA DE SÓCRATES (de las OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN, Editorial Aguilar, Madrid, 1981), con introducción de Marx desde Cero.
4.3. UN COMENTARIO SOBRE KANT, elaborado por María José Callejo sobre textos del filósofo alemán.
TERCERA ENTREGA
0. Introducción. Anotaciones acerca de los textos de la Tercera Entrega.
Del mismo modo que recomendábamos la lectura de la Introducción en la primera entrega de materiales, invitamos a hacerlo en esta tercera. Es bien sencillo, aquí se encuentra esquematizado el contenido de esta entrega. Si ha superado este nivel, ¡bravo!, puede avanzar al siguiente.
1. El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista. (Texto 1) (Texto 2)
Seguimos trabajándonos la materia gris, en esta ocasión con los textos del importante historiador marxista I. Wallerstein en pugna con otro marxista, no menos reputado, E. Balibar. Como se observa, la historia del marxismo está llena de discusiones, debates, escisiones y demás (¿tendrá algo que ver la dialéctica?).
Los perfumes más apreciados, las esencias más puras se suelen guardar en frascos pequeños, diminutos. Algo parecido ocurre con el artículo de este bloque. Cortito, escueto pero condensado, explicativo de lo que se denomina «Nuevo Orden Mundial» y sus herramientas disciplinadoras (deuda, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial…etc.).
3. Leninismo, Stalinismo y maoísmo
Al hilo de lo comentado con anterioridad en el bloque 1 (disputas y conflictos varios en la tradición marxista) y en relación con el bloque 6 (Las Internacionales obreras), creemos necesario e interesante saber como evolucionó el pensamiento marxista sin la presencia física de Marx y Engels, qué interpretaciones realizaron sus epígonos. De todas estas cuestiones, tratará de dar cuenta este amplio bloque.
Este librito de Santiago Alba y Carlos Fernández Liria ya estaba disponible en el blog. Por la importancia de su lectura y a pesar de que en los materiales originales del Taller sólo se ofrecían algunos fragmentos (al igual que «Volver a pensar»), consideramos la posibilidad de ofrecerlo completo. Ahora tan solo faltan lectores.
5. La cuenta pendiente del sindicalismo.
Pequeño opúsculo del que fue colaborador del Taller, Carlos Fernádez Liria, sobre el papel del sindicalismo institucional. Generará polémica (o debate, al menos).
6. Fragmentos de Las Internacionales Obreras
El saber no ocupa lugar y si lo ocupa, al menos en esta era digital, no es tan voluminoso como en la época de la Espasa-Calpe o las Obras Completas de Lenin. Sobre todo, si ese saber consiste en parte de nuestra historia, de la historia del movimiento obrero.
Mucho se ha hablado de la violencia, y se habla, desgraciadamente. Ha existido y existen diferentes tipos de violencia: violencia de género, violencia terrorista, violencia étnica…, ¿existe la violencia legítima o toda es ilegítima?. De todo ello reflexiona Santiago Alba en la introducción del texto de Bertold Brecht.
______________________________________________________________
Esperamos que esta pequeña guía os ayude a desentrañar el Taller «Marx desde Cero» y, sobre todo, os sirva para leer y comprender a fondo los verdaderos entresijos de El Capital. Con ello conseguiremos acceder a la verdad que los doctos economistas, al servicio de los explotadores, nos intentan arrebatar a diario con falsas interpretaciones y aleatorias predicciones, queriendo sustituir el conocimiento por la simple creencia.
Por último, recordaros que quienes componemos la coordinación de este blog haremos lo posible por ayudaros en vuestras dudas. Eso sí, os rogamos comprensión y paciencia si tardamos en contestar. ¡Nosotros tampoco nos hemos leído El Capital! Además podemos introducir cualquier variación o aporte que tengáis y que, entre todos, pensemos que es interesante adoptar.
¡Salud, Revolución y a leer que son dos días!
Pingback: Porqué (re)leer las teorías del sistema mundial capitalista? Amin, Wallerstein, Arrighi y Frank | Alejandro Valle Baeza
Pingback: Porqué (re)leer las teorías del sistema mundial capitalista? Amin, Wallerstein, Arrighi y Frank | Econo Marx 21