Lenin y el debate de la socialdemocracia sobre la cuestión nacional (1912-1916)

Queridas amigas y amigos, somos muy simplones -¡que se le va a hacer!- pero hay cosas que no entendemos. Si recuerdan, Bankia fue una de las principales afectadas por la crisis que se ha tragado 46.691 millones de ayudas públicas. Ahora leemos a su presidente que prevé que la entidad vuelva a manos privadas en 2016. ¿Y los 46.691 millones que se tragó pasarán de manos privadas a públicas?. Pues a tenor de lo que dice su presidente no parece muy clara la devolución -o mejor dicho, donación-: deja en el aire si el Estado recuperará los millones en ayudas. ¿Caridad hacia la banca? ¿Estafa? ¿Robo?.

Lenin lapiz

Mientras lo piensan, nuestra propuesta para el fin de semana va sobre Lenin, la socialdemocracia y la cuestión nacional. Y la cantidad de guantazos (dialécticos) que unos y otros se descargaron para aclarar la cuestión. Elaborado por Ariel Eidelman, no solo repasaremos los debates entre Lenin y Luxemburg o Bauer, si no que sabremos la opinión de otros destacados marxistas. ¿Te hace?…

Salud. A. Olivé

________________________________________________________________

Lenin y el debate de la socialdemocracia sobre la cuestión nacional (1912-1916)

Ariel Eidelman

Introducción

A partir de 1912 el problema nacional se colocó en el centro de las preocupaciones del dirigente bolchevique. (2) Esto fue así por varias razones. Por un lado, el problema nacional pasó al centro de la política rusa oficial y su discusión ocupó los debates de la IV Duma, a la que los bolcheviques enviaron 6 diputados. Por otra parte, pesó el desarrollo de la política imperialista europea y el creciente deterioro de la situación internacional hasta el estallido de la primera guerra mundial en 1914. Junto a estos dos elementos, se dio un fuerte debate al interior de la socialdemocracia alrededor de la cuestión nacional, en el marco de una crisis del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) y de la Internacional Socialista. Tras la derrota de la revolución de 1905‐1906 y en una etapa de reflujo de las masas, la socialdemocracia rusa conoció durante algunos años un retroceso en su influencia, un incremento de sus debates internos, luchas facciosas y un proceso de fragmentación organizativa y diferenciación política. No se trataba solamente de la consolidación de las históricas diferencias entre bolcheviques y mencheviques, sino de escisiones que ambas fracciones conocieron en su interior. (3)

Después de 1910‐1912 la división entre los principales grupos al interior del POSDR se volvió permanente, aunque la apelación a la socialdemocracia internacional por parte de los mencheviques retrasó el reconocimiento de una situación que era definitiva. (4)

Los cuestionamientos dentro de la socialdemocracia rusa en general a la posición leninista sobre la cuestión nacional aumentaron, con lo cual las divisiones que vivía por entonces el POSDR tendían a justificarse e interpretarse por las diferencias respecto del problema nacional. Los debates teóricos y las discusiones político‐organizativas se volvieron difíciles de diferenciar. En ese sentido, varias reuniones partidarias, como la Conferencia de Viena de agosto de 1912, defendieron la autonomía nacional cultural extraterritorial, solución al problema nacional postulada por los marxistas austríacos, quienes defendían al mismo tiempo la organización federativa. Esa posición, que tradicionalmente había sido defendida en el imperio zarista por algunas de las organizaciones socialdemócratas de base nacional, encontró por esos años el apoyo de la fracción menchevique. Al mismo tiempo, Rosa Luxemburg, referente de la izquierda de la socialdemocracia germana y dirigente del Partido Social Demócrata del Reino de Polonia y Lituania (PSDRPyL) ejercía por entonces una creciente influencia sobre algunos bolcheviques que llamaban a abandonar el derecho de las naciones a la autodeterminación, denunciándolo como un objetivo burgués. Lenin se vio obligado a defender su posición y la ortodoxia de la socialdemocracia frente a ambos cuestionamientos y se dedicó a polemizar directamente con los dos intelectuales que eran la fuente teórica de las posiciones que cuestionaban la definición sobre el problema nacional que se había adoptado en el programa de 1903 del POSDR: Otto Bauer y Rosa Luxemburg. (5)

Después de agosto de 1914, el despliegue del socialpatriotismo y sus consecuencias generaron una fuerte reacción en la extrema izquierda de la socialdemocracia, que respondió cuestionando con más fuerza que nunca el derecho a la autodeterminación nacional. Intentando mantener una posición de equilibrio a medio camino de las tendencias extremas en esa polémica, Lenin realizó un gran esfuerzo por defender sus posiciones respecto del problema nacional. Para eso se apoyó en la ortodoxia socialdemócrata y la defensa del programa, al mismo tiempo que criticaba las posiciones más extremas como desviaciones de derecha y de izquierda, en contradicción con los principios y objetivos del socialismo.(6)

Los debates de preguerra

Desde fines del siglo XIX los austromarxistas defendían una concepción de nación que, sin desconocer los factores objetivos y materiales, hacía fuerte eje en el carácter individual, consciente y cultural del fenómeno. El principal trabajo teórico del austromarxismo lo produjo un dirigente del ala izquierda del partido: Otto Bauer. La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia apareció en 1907, en la revista teórica Marx‐Studien. Bauer desarrolló una compleja teoría sobre el problema nacional que incluía un largo debate teórico con las concepciones existentes respecto del tema y también un intento de validar su propia interpretación en una larga parte de análisis del desarrollo histórico de la nación, en Alemania y en el imperio Austro‐Húngaro, a lo largo de varios siglos. Para Bauer, la nación era “el conjunto de los seres humanos vinculados por una comunidad de destino en una comunidad de carácter” (1979: 42). Definición en la que el eje estaba puesto en una comunidad de cultura como factor clave. En su opinión, la máxima autodeterminación que una nación podía lograr en el contexto del imperio era la plena autonomía cultural y administrativa. Bauer defendía la organización federativa que se había dado el Partido Socialdemócrata de Austria, aunque negaba ese tipo de organización para la rama sindical. Las posiciones del austromarxismo sobre la cuestión nacional ejercieron una fuerte influencia en diferentes partidos políticos del imperio ruso y en organizaciones socialdemócratas como el Bund (Unión general de trabajadores judíos de Rusia, Polonia y Lituania), creado en 1897. Este partido había sido el principal impulsor de la creación del POSDR y se incorporó al mismo desde su congreso fundacional en 1898. (7)

Aunque originalmente Lenin encargó a Stalin la misión de responder al austromarxismo y sus posiciones sobre la cuestión nacional mediante un artículo que se publicó en la revista partidaria en 1913 y que le brindó al autor fama de especialista en el tema, poco después asumió personalmente la tarea. Para Lenin, la autonomía nacional cultural era una concesión a la ideología nacionalista, contradictoria con el internacionalismo.

Aseguraba que no constituía una solución al problema nacional y brindaba como ejemplo las dificultades del Partido Socialdemócrata de Austria para sobrellevar la presión y los reclamos nacionalistas. Acusaba a Bauer de sostener una concepción psicológica e idealista de la nación. La extraterritorialidad, en su opinión, era indefendible ya que la nación tenía como base material una lengua y un territorio específicos. El idioma era concebido por él más como un instrumento de comunicación que como un aspecto de la cultura. Lenin acusaba a Bauer de entrar en contradicción al defender una autonomía nacional cultural extraterritorial y, al mismo tiempo, negarla a los judíos. También se oponía intransigentemente a la organización federativa. Siguiendo a Karl Kautsky y otros autores, Lenin cuestionaba el concepto de cultura nacional y su valoración. Destacaba que la cultura del proletariado era internacionalista y que la cultura nacional no era otra cosa que la cultura de la clase dominante, de la burguesía. Por eso sostenía que “en cada nación moderna hay dos naciones. En cada cultura nacional hay dos culturas”. (8)

Fue a partir de esta discusión con el austromarxismo en los años 1913‐1914 que Lenin defendió explícitamente la interpretación del derecho de las naciones a la autodeterminación, como un derecho a la separación y a la conformación de un Estado‐nación. Frente al planteo de la autonomía cultural, para él el derecho a la autodeterminación constituía una política más consecuentemente democrática e internacionalista y postuló como medidas concretas la defensa de la autonomía regional y la administración autónoma local.

Al mismo tiempo que daba su pelea contra los marxistas austríacos y su influencia, Lenin se enfrentaba a Rosa Luxemburg y su concepción del problema nacional. El cuestionamiento de la dirigente polaca era menos mediatizado que el implicado por Bauer y la respuesta de Lenin tenía un retraso de cinco años, pero coincidía con la coyuntura en que sus relaciones personales y políticas estaban en el peor momento de su historia por la crisis interna del POSDR. En una serie de artículos conocidos con el título de “La cuestión nacional y la autonomía”, publicados en la revista del PSDRPyL en los años 1908 y 1909, Luxemburg había cuestionado directamente el derecho de las naciones a la autodeterminación y su inclusión en el programa del POSDR como una consigna nacionalista, que contradecía el análisis de clase y que en su opinión no ofrecía ninguna orientación práctica. Las acusaciones de idealismo y concesiones al nacionalismo que Lenin utilizaba contra Bauer, previamente lo habían tenido a él por objeto en la crítica de la revolucionaria polaca. Para Luxemburg,la fórmula del derecho de las naciones a la autodeterminación no es en esencia una consigna ni una guía política o programática para abordar la cuestión de las nacionalidades sino tan sólo un medio para eludir la cuestión” (1998: 21). En su opinión, el derecho de las naciones a la autodeterminación no podía equipararse a los otros derechos democráticos que los socialdemócratas defendían:

los derechos de asociación y de reunión, de expresión, de prensa, etc., constituyen las formas legales de existencia de una sociedad burguesa madura. En cambio el derecho de las naciones a la autodeterminación es tan sólo una formulación metafísica de una idea que en la sociedad burguesa es impracticable y sólo es posible realizarla en el marco de un régimen socialista (1998: 53).

A Luxemburg el derecho a la autodeterminación nacional le parecía tan utópico que estaba más cerca de la solución práctica postulada por el austromarxismo. En su opinión, el desarrollo histórico del capitalismo mostraba una fuerte tendencia a la centralización y los socialdemócratas debían defender la autonomía local y nacional para compensar esa orientación, ya que el federalismo y la búsqueda de la separación política eran utópicos y reaccionarios. También compartía con Bauer el reconocimiento de la cultura nacional como factor positivo y una aceptación de la relevancia de los aspectos culturales y la defensa de la autonomía local (Luxemburg, 1998: 83‐84 y 173‐178).

La principal respuesta de Lenin a Rosa Luxemburg se encuentra en “El derecho de las naciones a la autodeterminación”, un artículo publicado entre abril y junio de 1914, en la revista bolchevique Prosveschenie, probablemente su principal trabajo sobre la cuestión nacional hasta el estallido de la guerra. Lenin consideraba que la posición de Luxemburg y su negación del derecho de las naciones a la autodeterminación brindaban argumentos a liquidadores y bundistas y es esta apropiación la que origina su crítica. (9) La base del ataque de Lenin a Luxemburg era la acusación de que en su afán de oponerse al nacionalismo polaco, al negar el derecho nacional a la autodeterminación, coincidía objetivamente con el nacionalismo gran ruso. Para Lenin, no reconocer ese derecho implicaba apoyar el nacionalismo de la nación opresora, mucho peor que el de la nación oprimida. Le aseguraba que “negar el derecho a la autodeterminación o a la separación significa inevitablemente, en la práctica, apoyar los privilegios de la nación dominante”. (10)

Otra acusación central era que ella en su izquierdismo e internacionalismo intransigente tendía a subvalorar los aspectos políticos, básicamente la importancia de la lucha democrática y que consecuentemente tenía una posición economicista. En su opinión, la marxista polaca se basaba en el análisis económico del capitalismo para sostener la inevitabilidad de la dependencia de todas las naciones respecto del capital. Señalaba que al “problema de la autodeterminación política de las naciones en la sociedad burguesa, Rosa Luxemburg lo sustituye por el problema de su autonomía e independencia económica”. (11) Para el dirigente bolchevique, la existencia de la dependencia económica no impedía la reivindicación de la independencia política formal y del derecho a la autodeterminación nacional.

Un aspecto particular del debate entre Lenin y Luxemburg era que se jugaba una interpretación de Marx y Engels frente al problema nacional y una competencia por la utilización correcta de la teoría marxista. Lenin apeló al tratamiento de los casos polaco e irlandés por parte de los fundadores del materialismo histórico y la discusión de la negación del factor nacional por los proudhonistas en la Asociación Internacional del Trabajo para sostener su posición. Para él tenía una relevancia fundamental el caso irlandés, conocido en profundidad a partir de la edición en Alemania de la correspondencia de Marx y Engels en 1913, y la relación que implicaba entre lucha de clases y lucha nacional. Lenin aseguraba que “en comparación con el problema obrero, la importancia subordinada del problema nacional no ofrece dudas para Marx. Pero su teoría está tan lejos de desentenderse de los movimientos nacionales como el cielo de la tierra”. (12) Frente a quienes interpretaban que la defensa del derecho de las naciones a la autodeterminación implicaba el apoyo efectivo de la separación y la formación de nuevos estados nacionales, Lenin insistía con un ejemplo: “Acusar a los que apoyan la libertad de autodeterminación, es decir, la libertad de separación, de fomentar el separatismo, es tan necio e hipócrita como acusar a los que abogan por la libertad de divorcio de fomentar la destrucción de los vínculos familiares”.(13)

Lenin admitía que el derecho a la autodeterminación nacional podía no ser práctico, pero constituía la posición correcta desde el punto de vista político y teórico. En su opinión era más consecuente con la democracia y el internacionalismo, al oponerse a las desigualdades y las opresiones, que las otras opciones. Para ello defendía la idea de que a una nación debía corresponder un Estado. Contra la acusación por parte de la marxista polaca de que el derecho de las naciones a la autodeterminación era utópico y que la cuestión nacional sólo tendría solución con la instauración del socialismo, Lenin presentaba los ejemplos de países con importantes minorías como Suiza y Noruega, que gracias a una organización democrática escapaban a los problemas típicos de Europa Oriental y sus imperios multinacionales.

Con el estallido de la guerra, las diferencias del dirigente bolchevique tanto con la autonomía cultural del austromarxismo como con el internacionalismo intransigente de Luxemburg pasaron a segundo plano, aunque el cuestionamiento del derecho de las naciones a la autodeterminación volvería a surgir entre varios militantes bolcheviques y otros revolucionarios con renovadas fuerzas en los años siguientes.

La guerra y el imperialismo

Los análisis políticos y los desarrollos intelectuales del líder bolchevique posteriores ajulio de 1914 daban cuenta de la entrada de la sociedad burguesa en una época inédita. El estallido de la guerra y la discusión sobre su carácter la bancarrota de la II Internacional junto al desarrollo del socialpatriotismo y el abandono de facto del internacionalismo por muchos de los partidos socialdemócratas colocaron a la cuestión nacional en el centro del debate político internacional y la postulación de una solución revolucionaria como única salida de la guerra hizo que ese tema fuese una constante preocupación de los escritos de Lenin en estos años. (14)

Como respuesta al fenómeno imperialista, dentro de la socialdemocracia internacionalse daba un importante debate sobre el imperialismo desde hacía muchos años. El eje de la discusión había sido establecer la relación entre el modo de producción capitalista y el fenómeno económico y político del imperialismo. Este debate en la socialdemocracia internacional también había tendido a reproducir del debate sobre el revisionismo, un enfrentamiento entre una posición catastrofista y otra optimista, menos crítica del desarrollo del capitalismo y sus contradicciones. (15)

El trabajo donde se condensan los desarrollos teóricos y políticos de Lenin a partir de la guerra es El Imperialismo, etapa superior del capitalismo, redactado en la primera mitad de 1916 y publicado por primera vez al año siguiente. En ese texto, que tenía por objetivo brindar una base a la línea política de la izquierda de Zimmerwald, Lenin analizaba la determinación del imperialismo por el desarrollo capitalista e intentaba explicar la guerra y la crisis de la II Internacional, al mismo tiempo que justificaba la caracterización de la coyuntura como una etapa revolucionaria, en la que las condiciones objetivas para la transición al socialismo estaban maduras.

La principal característica del texto, que en su análisis económico estaba influenciado por El capital financiero (1910), de Rudolf Hilferding, La acumulación del capital (1913), de Rosa Luxemburg y El imperialismo y la economía mundial (1915), del bolchevique Nicolai Bujarin, era reflejar tendencias fuertemente contradictorias. El imperialismo era expresión del desarrollo capitalista, al mismo tiempo que su negación. El desarrollo desigual, concepto muy utilizado en este trabajo, planteaba que las naciones que llegaban más tarde al capitalismo eran las que se desarrollaban más rápido, al mismo tiempo que se sostenía que en ellas y por esa razón se desarrollaba un antimperialismo anticapitalista y que aumentaba la desigualdad mundial. Lenin afirmaba que la exportación de capital, rasgo fundamental del imperialismo, aceleraba el desarrollo, por lo cual era progresivo, pero el imperialismo representaba la reacción política y en lo económico el parasitismo. Aseguraba que con su desarrollo aumentaba la competencia internacional, al mismo tiempo que señalaba que la tendencia al monopolio era su principal característica. La teoría del imperialismo permitía colocar las ideas sobre la cuestión nacional que Lenin había desarrollado antes de la guerra, la centralidad del derecho de las naciones a la autodeterminación como un derecho a la construcción estatal y la diferenciación entre naciones opresoras y oprimidas, en un lugar central de su estrategia política y revolucionaria.

Si los debates respecto de la cuestión nacional ya estaban fuertemente instalados desde antes del conflicto internacional, el estallido de la guerra reforzó la discusión de esa problemática. Lenin polemizó tanto con los socialpatriotas como con la reacción que aquéllos generaron en la extrema izquierda socialista, dentro de la cual él se ubicaba crecientemente. A los traidores del internacionalismo, Lenin los acusaba de confundir las etapas históricas y sus implicancias para poder apoyar un bando en la pugna interburguesa. La denuncia del chovinismo y el nacionalismo bastaban para rebatir a esos grupos. Para Lenin, “de liberador de naciones que lo fue en la lucha contra el feudalismo, el capitalismo en su etapa imperialista se ha convertido en el más grande opresor de naciones. El capitalismo, que era progresista, se ha vuelto reaccionario”. (16)

Como una reacción al social‐nacionalismo, varios sectores de la izquierda socialista tendieron a negar el derecho a la autodeterminación. Esa parte de la socialdemocracia internacional participó activamente de las conferencias internacionales de Zimmerwald (septiembre de 1915) y Kienthal (abril de 1916). (17) Es en sus órganos teóricos y en distintas revistas que esos grupos expresaron sus posiciones.

Lenin tenía fuertes vínculos políticos e ideológicos con el resto de la izquierda socialdemócrata. Esa relación se estrechó fuertemente con la guerra y la división del socialismo entre reformistas/patriotas y revolucionarios/internacionalistas. Se identificaron básicamente a través del nombre de internacionalistas y en varios países se formaron grupos con esa denominación. Las organizaciones más importantes eran las que nucleaban a la izquierda alemana en distintas ciudades. Durante la guerra varios de esos grupos cambiaron su nombre por el de comunistas, para diferenciarse de la socialdemocracia tradicional y su línea oficial. Algunos de esos socialistas actuaban en varios países y organizaciones simultáneamente, como Rosa Luxemburg, Anton Pannekoek y Karl Radek. Las conferencias internacionales que se realizaron durante la guerra sirvieron para unificar a la izquierda socialista internacional y para crear organizaciones de coordinación y medios de prensa comunes. De allí salieron los militantes y los grupos que tendrían un rol fundacional en la III Internacional. Muchos de esos socialdemócratas de izquierda, Lenin incluido, vivieron en Suiza desde el estallido de la guerra, con lo que la influencia mutua y la discusión se vio facilitada. Pero aunque compartían una perspectiva sobre el imperialismo, la guerra y la socialdemocracia oficial, chocaron sobre el problema nacional (ver Nation, 1989: 106‐112).

Los polacos del PSDRPyL, Luxemburg y sus compañeros, asumieron que la guerra confirmaba sus análisis de la cuestión nacional y reforzaron su concepción de que ese problema no tenía solución dentro de los marcos del capitalismo, que el capital era cada vez más internacional y que la solución estaba, exclusivamente, en la revolución socialista. Para ellos, defender el derecho a la autodeterminación era plantear una lucha ilusoria. En 1915, Radek criticó al manifiesto de Zimmerwald por defender ese derecho. Ese punto de vista también se expresó en el importante folleto de Luxemburg, firmado con el seudónimo de Junius La crisis de la socialdemocracia, y en algunos artículos publicados en el segundo número de la revista Der Vorbote, de abril de 1916, órgano de la izquierda de Zimmerwald.

Una tendencia similar surgió entre los socialistas holandeses conocidos como los tribunistas, por el nombre de su órgano de prensa, que habían roto con el Partido Obrero Socialista Holandés. Ellos serían conocidos como consejistas, una corriente importante entre 1917 y 1923. Entre ellos se destacaban Herman Gorter y Pannekoek. Su posición respecto de la cuestión nacional se expresó en el proyecto de programa de 1916, escrito por Henriette Roland‐Holst. Incluso entre los bolcheviques del exilio esa corriente encontró defensores: Nicolai Bujarin, Giorgi Piatakov y Eugenia Bosch. Estos tres firmaron en 1915 las tesis “La consigna del derecho de las naciones a la autodeterminación”, redactadas por Bujarin, donde criticaban el lugar que ese derecho tenía en el programa del POSDR. Ellos se vincularon de manera estrecha con Radek. El grupo funcionó a partir de la revista Kommunist, que tuvo un único número en setiembre de 1915, publicado en Ginebra. Esa revista fue una empresa común con el Comité Central del POSDR(b). (18)

Incluso bolcheviques tan prominentes como Grigori Zinoviev, mano derecha de Lenin desde 1907 y miembro del núcleo bolchevique por muchos años, se mostraron permeables al planteo y fueron acusados de ser conciliadores con el internacionalismo intransigente. Esa fracción se expresó en la conferencia del partido bolchevique realizada en Berna en febrero de 1915, volvería a hacerlo en los distintos congresos del partido hasta 1919 y, tras la revolución de octubre de 1917, tendrá una importante continuidad en el comunismo de izquierda de 1918. (19)

Frente a este planteo, Lenin reiteró las críticas que le había hecho en el pasado a Luxemburg. En uno de sus principales artículos contra esa tendencia, “Balance de una discusión sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación”, de julio de 1916, los acusó de sustentar un economismo imperialista (20) y de subvalorar la democracia y las reivindicaciones democráticas. También de coincidir con los socialchovinistas al negar el derecho a la autodeterminación. Lenin destacaba la importancia de los movimientos de liberación nacional, como el futuro de “Oriente, Asia y África”. (21) Aseguraba que las guerras nacionales de los países oprimidos serían “inevitables, progresistas y revolucionarias(22) y los acusaba de sostener posiciones no principistas, por no defender incondicionalmente el derecho a la autodeterminación y por expresar posiciones que podían asumir los social‐nacionalistas. En su opinión, el énfasis puesto en el análisis económico, y la idea de dependencia económica, tendían a desconocer el carácter estrictamente político de la reivindicación del derecho de las naciones a la autodeterminación. Para Lenin los errores políticos de los polacos y holandeses surgían de las condiciones objetivas de sus respectivos países y no se justificaban como concepciones alternativas a la suya. (23)

Para Lenin, la etapa imperialista mostraba que se reforzaba el carácter reaccionario de la burguesía europea, de las naciones europeas y de Europa en general y lo progresivo de los movimientos nacionales en el mundo colonial. Lenin asumía que una característica central de la época era la división de las naciones en opresoras y oprimidas. Si el imperialismo representaba un aumento de la opresión nacional, el socialismo revolucionario no podía dejar pasar la oportunidad de apoyarse en los movimientos de liberación nacional para atacar al capitalismo y generar aliados para la revolución. Por ello señalaba que “Para no traicionar al socialismo debemos apoyar toda insurrección contra nuestro enemigo principal, la burguesía de los grandes países, siempre que no se trate de la insurrección de una clase reaccionaria”. (24) De allí concluía una definición de la revolución que se avecinaba, “pues creer que la revolución social es concebible sin sublevaciones de las pequeñas naciones en las colonias y en Europa, sin estallidos revolucionarios de una parte de la pequeña burguesía, con todos sus prejuicios… creer todo esto equivale a renegar de la revolución social”.

Si en el pasado no había dudado de la posibilidad de la solución del problema nacional en el capitalismo, aunque exclusivamente con la democracia más consecuente, ahora reconocía que la solución definitiva del mismo pasaba por la democracia plena, es decir, por la transición al socialismo. Más allá de la fuerte crítica y de que él hacía eje en las diferencias, los planteos de Lenin mostraban importantes coincidencias teóricas y políticas con la izquierda socialdemócrata, respecto de la caracterización de la guerra y el imperialismo.

Conclusiones

A partir de 1913 la división de las naciones en opresoras y oprimidas adquiere una centralidad destacada y creciente en la posición de Lenin sobre el problema. Estos conceptos, como una pareja de opuestos, fueron tomados de los escritos que en los años 1860 Marx y Engels habían dedicado al caso irlandés. De esta forma y de manera cada vez más evidente se postulaba la existencia de una contradicción fundamental entre los intereses de la burguesía imperialista europea y el resto del mundo. También se daba un reforzamiento de la sustentación de su posición en los principios democráticos. Lenin no se cansaba de repetir que abandonar el derecho de las naciones a la autodeterminación era abandonar los principios democráticos y que eso era, aparte de una concesión al nacionalismo y la reacción, una contradicción con los objetivos del socialismo.

Un contexto que, tanto a nivel internacional como en el imperio zarista, mostraba un aumento de los conflictos políticos y de la discusión del problema nacional, provocó un fuerte crecimiento de la preocupación por el tema en las filas socialdemócratas. Lenin construyó una posición que apuntaba dar respuesta a los problemas prácticos y concretos que implicaban las crecientes demandas nacionalistas, con una estrategia revolucionaria y socialista. El debate con los principales teóricos marxistas del tema implicó para Lenin una mayor definición de sus posiciones.

El comienzo de la guerra llevó a una fuerte radicalización en la caracterización de la realidad por parte de Lenin y, al mismo tiempo, a la consolidación de una estrategia revolucionaria. Esos cambios se expresaron en la teoría del imperialismo y colocaron en un lugar absolutamente central de su estrategia política a su interpretación de la cuestión nacional. Instalado en Suiza desde agosto de 1914, el dirigente bolchevique se dedicó a estudiar el desarrollo del capitalismo contemporáneo y llegó a la conclusión de que la guerra entre las grandes potencias demostraba el agotamiento histórico de la sociedad burguesa y el potencial subversivo de los reclamos nacionalistas de las minorías nacionales oprimidas y las colonias. Desde agosto de 1914 en adelante, prácticamente todas las reflexiones políticas de Lenin incluyeron una referencia a la cuestión nacional y colonial. Casi todos sus textos sobre la guerra y el imperialismo incluyeron una mención o un análisis sobre el nacionalismo y sobre la opresión nacional, su consecuencia en el escenario internacional. Al mismo tiempo, destacó varias veces el hecho de que en Europa la patria, eje de las posiciones chovinistas tanto en el campo burgués como en el socialista, estaba siendo transformada por la realidad en una categoría histórica superada, frente a la cual sólo el internacionalismo constituía una alternativa. Lenin se apoyó reiteradamente en la definición de la patria del Manifiesto Comunista, texto central en sus reflexiones políticas de la época, como una categoría histórica y transitoria.

La etapa imperialista y la idea de que tras esta fase capitalista sólo podía estar el socialismo, brindaban un lugar destacado para los movimientos de liberación nacional, ya que éstos al cuestionar el imperialismo subvertían las bases de los superbeneficios que permitían sobornar a la clase obrera europea y que posibilitaban al capitalismo no enfrentar una crisis de sobreproducción por el constante descenso de la tasa de ganancia. El imperialismo permitía ligar lógicamente los desarrollos políticos y económicos a nivel mundial, más allá de las etapas o fases que atravesaba cada región, país o nación. El imperialismo tenía para Lenin efectos contradictorios. En Europa, se expresaba en una tendencia antidemocrática, chovinista y reaccionaria, al mismo tiempo que sobornaba al proletariado. En el resto del mundo dependiente y colonial, por el contrario, despertaba a las masas a la historia, a la lucha de clases, expandía el capitalismo, el proletariado y acercaba la posibilidad del socialismo. También reforzaba los progresistas y revolucionarios reclamos de liberación nacional y los movimientos democrático‐burgueses. La asunción de la dimensión específicamente política de la cuestión nacional, el derecho a la autodeterminación nacional, el internacionalismo proletario y el antimperialismo se combinaron en esos años en el pensamiento de Lenin y pasaron a caracterizar al leninismo y a ser parte de las herramientas teóricas y políticas con las que el partido bolchevique afrontó los desafíos de la revolución de 1917 y la etapa revolucionaria que le siguió.

NOTAS

1 Este artículo se basa en una vieja tesis de Licenciatura en Historia, defendida en la UBA hace 10 años. Fue escrita antes de comenzar una militancia política en el Partido Obrero, heredero de la tradición bolchevique y leninista. Cuando escribí la tesis tenía diferencias teóricas y políticas con el trotskismo y el leninismo, hace mucho tiempo desaparecidas. Al mismo tiempo, considero que la crisis capitalista internacional le da mucha actualidad a esos viejos debates de la socialdemocracia sobre la cuestión nacional.

2 Sobre el leninismo como tradición política y teórica se puede consultar Harding (1996).

3 Sobre las polémicas al interior del bolchevismo, ver Williams (1986).

4 Para el vínculo entre los bolcheviques y la Internacional, ver Haupt (1986).

5 Sobre la perspectiva de Lenin acerca de la cuestión nacional por estos años se puede consultar, entre otros, Pipes (1997: 36‐46), Nimni (1994), Carrère D’Encausse (1992: 40‐43), Haupt (1980: 70‐81) y Boersner (1957).

6 El derecho de las naciones a la autodeterminación fue adoptado en una resolución por la Internacional Socialista en su congreso de Londres de 1986. La resolución fue propuesta de Karl Kautsky en base a un debate sobre la cuestión de la independencia polaca.

7 Sobre el Bund, ver Minczeles (1999) y Traverzo (1996).

8 “Notas críticas sobre el problema nacional”, octubre‐diciembre,1913.

9 Liquidadores eran los socialdemócratas que tras la derrota de la revolución de 1905‐1906 e incluso en el contexto de la guerra mundial llamaban a terminar con las estructuras clandestinas de la socialdemocracia y a diluir al POSDR en un nuevo partido.

10 “El derecho de las naciones a la autodeterminación”, abril‐junio 1914.

11 Ibidem.

12 Ibidem.

13 Ibidem.

14 Sobre la primera guerra mundial y la II Internacional, ver Haupt (1972).

15 Sobre el debate socialista del imperialismo, ver Brewer (1990).

16 “El socialismo y la guerra”, julio‐agosto 1915.

17 Sobre el movimiento de Zimmerwald, ver Nation (1989: 65 y ss.).

18 POSDR(b) es el nombre con el que fue conocido el partido bolchevique después de la Conferencia de Praga de enero 1912, en las que los bolcheviques se separaron definitivamente de los mencheviques.

 19 Sobre la discusión de la cuestión nacional entre Lenin y el grupo izquierdista del partido, ver Kowalski (1991: 32‐43).

20 “Balance de una discusión sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación”, julio 1916.

21 “El proletariado revolucionario y el derecho de las naciones a la autodeterminación”, octubre 1916.

22 “El folleto de Junius”, julio 1916.

23 “Balance de una discusión sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación”, julio 1916.

24 Ibidem.

Referencias

Textos de Lenin:

“Notas críticas sobre el problema nacional”, octubre‐diciembre 1913.

“El programa nacional del POSDR”, diciembre 1913.

Esta entrada fue publicada en Temas marxistas y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.