¿Han sentido ustedes en algún momento la amarga sensación de haber alertado de algo y nadie te hace ni puñetero caso -es más, eres centro de mofa y escarnio-, y el tiempo te da la razón?. Pues algo así es lo que debe sentir Julio Anguita cuando observe la actualidad europea. Después de razonar los porqués de la posición contraria al Tratado de Maastricht, de desgañitarse dando razones, de haber sufrido la deslealtad de camaradas, el ataque de sindicalistas y la persecución y ridiculización por parte de los mass media (El País, con Rodolfo Serrano fue quizás el ejemplo de parcialidad más notorio) hoy se cumple blanco sobre negro lo que IU en aquel momento (los años noventa) preveía.
Pero no solo se acertó en ese análisis. La denuncia del crimen de estado, de la corrupción generalizada, la necesaria regeneración moral y política de la sociedad española. De aquellos lodos, estos polvos. A nadie extrañe, pues, la actual situación con Undargarines, ex ministros, ex presidentes de Comunidad Autónoma imputados por saquear la Hacienda Pública.
Y todo ello, a falta de dos días de la celebración de una importantísima -sino vital- cumbre europea, en la que se trate lo que se trate, se decida lo que se decida, no lo dude ustedes y yo perderemos. Sólo falta cuantificar la pérdida.
A pesar de todo ello, Marx desde Cero no se deja vencer por el desánimo. No dejaremos de plantear resistencia. Y que mejor resistencia que conocer, saber, formarse. Para ayudar a ello, a continuación publicamos la penúltima entrega (en concreto, la quinta) del taller “El Capital. Conceptos fundamentales”.
A. Olivé
Taller “El Capital. Conceptos elementales” (Quinta Entrega)
Marta Harnecker
5. La renta del suelo
I. Texos de El Capital
1. Generalidades y tipos de renta diferencial.
Libro III, Caps. XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLIII; pp. 573-685.
Le Capital, T. VIII, pp. 8-132.
Nota: Lo importante aquí es comprender los conceptos y no detenerse tanto en la ilustración matemática.
2. La renta absoluta .
Libro III, Caps. XLIV, XLV, XLVI, pp. 685-724.
Le Capital, T. VIII, pp. 133-163.
Génesis de la renta capitalista .
Libro III, Cap. XLVII, pp. 725-754.
Le Capital, T. VIII; pp. 164-192.
Nota: Este Texto es importante para el estudio del modo producción feudal o servil.
II. Textos complementarios clásicos.
1. Cartas entre Marx y Engels:
Marx a Engels: 7-I-51. El capital III, p. 821-823.
Lettres sur Le Capital, Nº 5, pp. 38-40.
Engels a Marx: 29-1-51. El Capital III, p. 823-824
Lettres sur… Nº 6, pp. 120-125.
Marx a Engels: 2-VIII-62. El Capital III, pp. 828-829.
Lettres sur… Nº 50, pp.120-125.
Marx a Engels: 9-VIII-62. El Capital III, pp. 828-829.
Lettres sur… Nº 51, pp. 126-127.
Engels a Marx: 19-XI-69.
Lettres sur… Nº 125, pp. 243-246.
Marx a Engels: 26-XI-69.
Lettres sur… Nº 126, pp. 247-250.
Engels a Schmidt: 12-III-95.
Lettres sur… Nº 228, pp.416-419.
2. Lenin.
La cuestión agraria y los “críticos” de Marx. En: El Capital, III, pp. 842-849 (En francés, T, 4, oc. pp. 114-128).
3. Lenin. OPINIONS MARXISTES SUR LA QUESTION AGRAIRE EN EUROPE ET EN RUSSIE, T. 6, pp. 350-354.
4. Lenin. EL PROGRAMA AGRARIO DE LA SOCIALDEMOCRACIA DE 1905-1907 (folleto), pp. 88-99 (renta absoluta y rela tiva); p. 109 (renta en dinero).
III. Textos complementarios elementales
1. Borchardt. LE CAPITAL (Ed. populaire). Ch. 31: La rente fonciére, pp. 433-480.
IV. Textos para profundizar
1. Marx. HISTOIRE DES DOCTRINES ÉCONOMIQUES. Ed. Costes, T. III y IV.
CONCEPTOS PARA DOMINAR
6. Circulación del Capital individual
I. Textos de El Capital.
1. La metamorfosis del Capital y sus ciclos
Libro II, Caps. I, II, III, IV, V y VI, pp. 27-135.
Le Capital, T. IV, pp. 27-139.
2. La rotación del Capital
Libro II, Caps. XVII, XVIII, XIX, X, XI, pp. 136-202.
Le Capital, T. IV, pp. 141-210.
3. Tiempo de producción y tiempo de circulación
Libro II, Caps. XII, XIII y XIV, pp. 203-228.
Le Capital, pp. 211-237.
4. Tiempo de rotación y magnitud del Capital desembolsado
Libro II, Cap. XV, pp. 229-261.
Le Capital, T. IV, pp. 238-272.
5. Rotación del Capital variable
Libro II, Cap. XVI, pp. 262-285.
Le Capital, T. IV, pp. 273-296.
6. Circulación de la plusvalía
Libro II, Cap. XVII, pp. 286-313.
Le Capital, pp. 324.
(Aquí pasa a Libro III, texto postergado anteriormente).
7. Como influye la rotación sobre la cuota de ganancia
Libro V, Cap. IV, pp. 84-90.
Le Capital, T. VI, pp. 89-95
II. Textos complementarios elementales
1. Borchardt. LE CAPITAL (ed. populaire).
Ch. 18. Le mouvement circulatoire et la periode de circulation, pp. 253-264.
Ch. 19. Les frais de circulation, pp. 265-270.
Ch. 20. La rotation du capital, pp. 271-290.
Ch. 21. Influence du temps de rotation sur le montant du capital avancé, pp. 291-302.
Ch. 22. La circulation de la plusvalue, pp. 303-316.
2. Mandel. TRATADO DE ECONOMÍA MARXISTA.
Cap. VI, el comercio.
3. Benard. LA CONCEPTION MARXISTE DU CAPITAL.
Ch. VIII, Section I. Préeminence du “capital de production”, pp. 244-251.
CONCEPTOS PARA DOMINAR
7. El Capital industrial comercial y El Capital financiero
I. Textos de El Capital
Nota: Aquí se estudian las páginas acerca de la forma valor proceso de cambio y dinero que se dejaron pendientes en la primera parte.
1. La forma valor
Libro I, pp. 15-47.
Le Capital, T. I, pp. 62-94.
2. El proceso de cambio
Libro I, pp. 48-55.
Le Capital, T. I, pp. 95-103.
3. El dinero
Libro I, pp. 56-102.
Le Capital, T. I, pp. 104-150.
Nota: Aquí se vuelve al Libro III.
4. El Capital comercial
Libro V, Caps. XVI, XVII, XVIII XIX y XX, pp. 264-325.
Le Capital, T. VI, pp. 279-345.
5. El Capital a interés y la ganancia del empresario
Libro III, Caps. XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, pp. 326-413.
Le Capital, T. VII, pp. 7-63.
6. El crédito y el capital bancario
Libro V, Caps. XXVII, XXVIII, XXIX, pp. 414-447.
Le Capital, T. I, pp. 64-138.
7. El capital dinero y el capital efectivo
Libro V, Caps. XXX, XXXI, XXXII, pp. 448-487.
Le Capital, T. I, pp. 139-181.
8. El medio de circulación bajo el sistema de crédito
Libro V, Cap. XXXIII, pp. 488-511.
Le Capital, T. I, pp. 182-207.
Nota: Se deja de lado los capítulos históricos XXXIV, XXXV y XXXVI.
II. Textos complementarios clásicos
1. Marx-Engels. Cartas. En Lettres sur Le Capital. Nº 34, PP. 95-99 (sobre el dinero). (2-IV-58).
Marx a Engels: 2-IV-58, Nº 34, pp. 95-99.
Engels a Danielson: 15-X-88, Nº 200, pp. 359-360.
(sobre ganancia comercial y financiera).
III. Textos complementarios elementales
1. Borchardt. LE CAPITAL (Ed. populaire).
Ch. 26. Le Capital commercia l et le travail des employés du commerce, pp. 383-394.
Ch. 27. Influence du cap. commercial sur le prix, pp. 395-398.
Ch. 28. Observations historiques sur le cap. commercial, pp. 399-408.
Ch. 29. L’intéret et benefice de l’entrepreneur, pp. 409-420.
Ch. 30. Crédit et banque, pp. 421-432.
2. Mandel. TRATADO DE ECONOMÍA MARXISTA. Cap. VI. El comercio; Cap. VII. El crédito; Cap. VIII. La moneda.
3. Benard. LA CONCEPTION MARXISTE DU CAPITAL.
Ch. VIII, Section II. Le Capital commercial, Section III.
Du capital de pret au capital financier, pp. 251-274.
IV. Textos para profundizar
1. Marx. CRITIQUE DE L’ECONOMIE POLITIQUE. Ch. II. La monaie ou la circulation simple, en Contribution á la Critique de l’Economie Politique, Ed. S., Paris, 1957, pp. 39-145.
2. Hilferding, Rudolf. EL CAPITAL FINANCIERO, Ed. Tecnos S.A., Madrid, 1963.
CONCEPTOS PARA DOMINAR
Hola. Por casualidad he llegado a estas páginas y me he encontrado con cosas muy interesantes. Los esquemas, por ejemplo. Luego hay artículos que son complicados de entender.
Ánimo.
Bienvenida Julia. Ya que el azar te ha conducido a través de las procelosas aguas de la red hacia el puerto seguro de Marx desde Cero, confiamos, esperamos que te quedes mucho tiempo, que participes más aún y que nos difundas (vamos, que nos hagas propaganda).
Bromas a parte, en parte tienes razón. Sabemos que hay trabajos que son complicados, bien por su jerga, bien por la temática o por que se precisan conocimientos previos de otra disciplina (un ejemplo, para entender algo de Michio Morishima se precisa conocimientos matemáticos), pero poco a poco, leyendo, trabajándose los textos que proponemos todo se consigue. Y en cualquier caso, aquí estamos para intentar ayudar.
Saludos,
A. Olivé