Pieza 5: ¿La legítima violencia de un poder ilegítimo?

Pieza 5: ¿La legítima violencia de un poder ilegítimo?

La figura 5 se construye dibujando un pentágono.

El Estado, en el neoliberalismo, tiende a contraerse al «mínimo indispensable». El llamado «Estado Benefactor» no sólo se convierte en obsoleto, se desprende de todo lo que lo constituía en tal y se queda desnudo.

En el cabaret de la globalización, tenemos el «show» del Estado sobre una «table dance» que se despoja de todo hasta quedar con su prenda mínima indispensable: la fuerza represiva. Destruida su base material, anuladas sus posibilidades de soberanía e independencia, desdibujadas sus clases políticas, los Estados Nacionales se convierten, más o menos rápido, en un mero aparato de «seguridad» de las megaempresas que el neoliberalismo va erigiendo en el desarrollo de esta IV Guerra Mundial.

En lugar de que la inversión pública la orienten al gasto social, los Estados Nacionales prefieren mejorar su equipo, armamento y preparación para cumplir con eficacia la labor que la política dejó de cumplir hace años: el control de la sociedad.

Los «profesionales de la violencia legítima» se llaman a sí mismos los aparatos represivos de los Estados Modernos. Pero, ¿qué hacer si la violencia está ya bajo las leyes del mercado? ¿Dónde está la violencia legítima y dónde la ilegítima? ¿Qué monopolio de la violencia pueden pretender los maltrechos Estados nacionales si el libre juego de la oferta y la demanda desafía ese monopolio? ¿No demostró la pieza 4 que el crimen organizado, los gobiernos y los centros financieros están más que bien relacionados? ¿No es palpable que el crimen organizado cuenta con verdaderos ejércitos sin más frontera que el poder de fuego del rival? Así que el «monopolio de la violencia» no pertenece ya a los Estados Nacionales. El mercado moderno lo puso a venta…

Viene a cuento esto porque, debajo de la polémica entre violencia legítima e ilegítima, también está la disputa (falsa, pienso) entre violencia «racional» e «irracional».

Cierto sector de la intelectualidad mundial (insisto en que su quehacer es más complejo que el simple ser «de derecha o de izquierda», «progubernamental o de oposición», «etcétera bueno o etcétera malo») pretende que la violencia se puede ejercer de modo «racional», administrar de forma selectiva, (hay quien, incluso, adelanta algo así como la «mercadotecnia de la violencia»), y aplicar con habilidad «de cirujano» en contra de los males de la sociedad. Algo así inspiró la pasada etapa armamentista en la Unión Americana: armas «quirúrgicas», precisas, y operaciones militares como bisturí del «nuevo orden mundial». Así nacieron las «smart bombs» (que, según me platicó un reportero que cubrió «Desert Storm», no son tan «inteligentes» y batallan para distinguir entre un hospital y un depósito de misiles, en la duda, las «smart bombs» no se abstienen, destruyen). En fin, el Golfo Pérsico, como decían los compañeros de los pueblos zapatistas, está más allá de la capital estatal de Chiapas (aunque la situación de los kurdos tenga semejanzas espeluznantes con los indígenas de un país que se precia de ser «democrático» y «libre»), así que no insistamos en «aquella» guerra cuando tenemos la «nuestra».

Bien, la pugna entre violencia «racional» e «irracional» abre una vía de discusión interesante y, lamentablemente, no es inútil en los tiempos actuales. Podíamos tomar, por ejemplo, qué se entiende por «racional». Si se responde que es la «razón del Estado» (suponiendo que eso existiera y, sobre todo, que se le pudiera reconocer alguna razón al actual Estado neoliberal), entonces cabe preguntarse si esa «razón de Estado» se corresponde a la «razón de la sociedad» (siempre suponiendo que la sociedad de hoy retiene algo de racionalidad) y, más todavía, si la violencia «racional» del Estado es «racional» también a la sociedad. Aquí no hay mucho que discurrir (como no sea ociosamente), la «razón de Estado» en la modernidad no es otra que «la razón de los mercados financieros».

Pero, ¿cómo administra su «violencia racional» el Estado moderno? Y, ojo a la historia, ¿cuánto tiempo dura esa «racionalidad»? ¿El tiempo que va desde una a otra elección o golpe de Estado (según el caso)? ¿Cuántas violencias de Estado, que fueron aplaudidas como «racionales» en su tiempo, son ahora «irracionales»?

Lady Margaret Thatcher, de «grata» memoria para el pueblo británico, se tomó la molestia de prologar el libro «The Next War», de Caspar Weinberg and Peter Schweizer. (Regnery Publisihng, Inc. Washington, D.C. 1996).

En este texto, la señora Thatcher, adelanta algunas reflexiones sobre las 3 similitudes entre el mundo de la Guerra Fría y el de la Pos Guerra Fría: La primera de ellas es que el «mundo libre» nunca carecerá de agresores potenciales. La segunda es la necesidad de una superioridad militar de los «Estados democráticos» sobre los posibles agresores. La tercera similitud es que tal superioridad militar debe ser, sobre todo, tecnológica.

Para terminar su prólogo, la llamada «dama de hierro» define la «racionalidad violenta» de los Estados modernos al señalar: «Una guerra puede ocurrir de muchas maneras diferentes. Pero la peor usualmente pasa porque un poder cree que puede alcanzar sus objetivos sin una guerra o al menos con una guerra limitada que puede ser ganada rápidamente – y, en consecuencia, fallan los cálculos».

Para los señores Weinberg y Schweizer los escenarios de las «Guerras Futuras» son: Corea del Norte y China (abril 6 de 1998), Irán (abril 4 de 1999), México (marzo 7 del 2003), Rusia (febrero 7 del 2006), y el Japón (agosto 19 de 2007). No hay, pues, duda de quiénes serían los posibles agresores: asiáticos, árabes, latinos y europeos. ¡Casi la totalidad del mundo es considerado «posible agresor» de la «democracia» moderna!

Lógico (cuando menos en la lógica liberal): en la modernidad, el poder (es decir, el poder financiero) sabe que sólo puede «alcanzar sus objetivos» con una guerra, y no con una «guerra limitada que puede ser ganada rápidamente», sino con una guerra totalmente total, mundial en todos los sentidos. Y, si le creemos a la nueva secretaria de Estado de los Estados Unidos, Madeleine Albright, cuando dice: «Uno de los objetivos prioritarios de nuestro gobierno es el de asegurar que los intereses económicos de los Estados Unidos puedan extenderse a escala planetaria» («The Wall Street Journal». 21/I/1997), entonces debemos entender que todo el mundo (y quiero decir «todo todo») es el teatro de operaciones de esta guerra.

Es de entender, entonces, que si la disputa por el «monopolio de la violencia» no se da de acuerdo a las leyes del mercado, sino que es desafiado desde abajo, el poder mundial «descubra» en ese reto a un «posible agresor». Este es uno de los desafíos (de los menos estudiados y más «condenados», entre los muchos que representa) lanzado por los indígenas en armas y en rebeldía del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en contra del neoliberalismo y por la humanidad…

Esta entrada fue publicada en Actualidad y Reflexiones y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Pieza 5: ¿La legítima violencia de un poder ilegítimo?

  1. amparo dijo:

    ANTONIO OLIVE:
    HE LEIDOTU CONTESTACION: y nosqueda mucho trabajo por hacer ,sobre todo ir ablandole a las personas de boca a boca en el mercado en asociaciones en las terapias de amas de casa que solemos estar un poco mas dormidas en ese sentido de politica , enfin hacer unos cimientos bien asentados ,y esperar ,el momento adecuado y tener a los pueblos enseñados y preparados, y sobre todo ayudar a los pueblos del cono sur en todo lo que se pueda, porque puede ser que en su momento sea una ayuda,para levantarse los pueblos . BUENO ESTO ES UN SUEÑO QUE TENGO , PERO NO SE SI YO LO PODRE VER.
    TE AGRADEZCO LA CONTESTACION Y CON LA CLARIDAD QUEME HAS ESCRITO buenas noches

  2. Antonio Olivé dijo:

    Hola Amparo.

    Lamento comunicarte que no estás equivocada. Al contrario, has leido y entendido perfectamente. Y lo has expresado aún mejor.

    Así es, no mandan los gobiernos, ni mucho menos organizaciones supranacionales en plan «gobierno del mundo». Aquí manda el beneficio, la plusvalía que no dudan en cambiar gobiernos aquí, derrocarlos allá e incluso montar guerras si de ello se obtiene beneficio. Y si, es difícil que podamos quitarles el poder (dada la correlación de fuerzas realmente existente).

    Me resulta muy interesante la mención sobre el feudalismo. Yo mismo he reflexionado sobre ello, sobre que si alguien le hubiera dicho a un siervo de la gleba que el feudalismo iba a desaparecer y que a su amo, su señor feudal le iban a dar por el…probablemente hubiera pensado que se encontraba ante un majadero. Tal vez hoy pueda pasar algo parecido, que veamos al adversario de clase tan poderoso, tan imbatible que creamos imposible cualquier cambio cuando nada hay escrito y cualquier cambio es posible.

    Un saludo

  3. amparo dijo:

    HORROR: lo que he podido comprender, en el escrito que he leido, ¡o sea que ahora ya no mandan ni los gobiernos que votamos cada 4 años, ni todos los estados juntos, como la comunidad europea! Ahora manda en todo el mundo el crimen organizado. COMO ESTE BLOG para mi es como una escuela, decirme por favor que estoy equivocada, y no he comprendido nada, porque veo muy dificil que los pueblos podamos quitarles el poder a estos terroristas del crimen organizado.

    YO HE LEIDO algo de cuando la aristocracia feudal fue derrumbada por la burguesia, pero quien puede ahora con el crimen organizado, porque claro ellos se pueden organizar por medio del capital que les da muchisimo poder. ¿Pero y los pueblos, como podemos tirarlos abajo? Si estos criminales ya se preocupan que no tengamos nada de poder quitandonos la fuerza del trabajo que es lo unico que tenemos los pueblos. ¡AH Y ENCIMA! somos tan gilipollas que si un trabajador puede tirar abajo a un compañero de trabajo para ponerse el en su puesto porque gana unos euros mas pues va y lo tira. Un saludo maestros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.